INDICADORES

EL TIMÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

Carlos Alberto Salazar Velásquez

Carlos Alberto Salazar Velásquez

Asesor de Sostenibilidad

Los indicadores pueden equipararse con instrumentos de navegación que permitan llevar a una organización, de la manera más efectiva posible, de un momento A (línea base), a un punto B (meta) y en un tiempo determinado.

Para definir indicadores es necesario, en primera instancia, identificar la línea base, o estado inicial de las condiciones sobre las cuales se desean plantear metas futuras.

Es pertinente aclarar la diferencia entre mediciones e indicadores. Las mediciones permiten identificar principalmente, el comportamiento general de variables en un tiempo determinado; como por ejemplo, el consumo de agua, de energía, generación de residuos, generación de CO2, entre otros. Por su parte,  los indicadores relacionan dichas mediciones con algún tipo de unidad de comparación, por ejemplo, unidades de producción (ton, m, m2, m3, Galones, litros, barriles, etc), personas, servicios, entre otros.

Hay diversos tipos de indicadores, como por ejemplo, los de gestión, los de desempeño y los de impacto, siendo estos dos últimos los más relevantes para determinar los progresos hacia la consecución de una meta.

Es preciso decir que los indicadores son necesarios en los diferentes niveles de la gestión organizacional, puesto que buscan guiar el camino hacía el cumplimiento de los objetivos estratégicos, tácticos y operativos.

¿cuándo hablamos de  indicadores de sostenibilidad a que nos referimos?

La sostenibilidad se enmarca en un ámbito de gestión ambiental, económica y social, y de allí se desprenden indicadores en cada una de estas temáticas, de acuerdo  con las metas y objetivos trazados por la organización.

En materia de sostenibilidad ambiental se pueden determinar indicadores de gran envergadura, como lo son las huellas hídricas, huella de carbono, huella ecológica y huella social. Estos  posibilitan el proceso de entendimiento de los impactos de una persona, un proyecto, una empresa, un municipio o una región sobre los recursos naturales y sobre las comunidades.

También hay indicadores de mayor detalle que buscan determinar de manera cuantitativa el comportamiento de una variable con una unidad específica, tales como: kg CO2/ton de X producto fabricado, m3 H20/m2 de x producto fabricado, kg residuos generados/N° personas de X servicio prestado.

Finalmente, y no menos importante, son los indicadores de desempeño financiero relacionados con la rentabilidad, la productividad y la generación de valor y de riqueza como resultado de las inversiones realizadas.

En la medida que se tiene este tipo de datos, es posible establecer metas de manera técnica y no sobre supuestos, que es lo que usualmente pasa, logrando así definir, los tiempos, recursos y capacidades para lograr los objetivos a lograr.

¿Cuáles son las principales características de los indicadores? 

Las características más relevantes que debe poseer los indicadores de sostenibilidad se basan, principal-mente, en que deben ser lógicos, oportunos, válidos, precisos, confia-bles, pertinentes y medibles.

¿Cuál es la importancia de utilizar sistemas de indicadores? 

Como lo dice el adagio “Lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se mejora”. Esta es la razón por la cual los indicadores son importantes, pues en la medida que se tenga el pleno conocimiento sobre el estado de los recursos estratégicos de la organización (materiales, financieros, humanos y otros), podrán ser gestionados de manera efectiva, reduciendo los costos e impactos socioambientales y aumentando la productividad.

¿podemos hablar de sistemas de indicadores o índices en materia de sostenibilidad? 

Es necesario pensar en función de sistemas o índices, pues de esta manera se logrará la integración de información de diferentes temáticas en la visión estratégica de la organización.

Los sistemas de indicadores pueden ser construidos de acuerdo  con las necesidades e intereses de cada organización, siempre y cuando cumplan con los principios de confiabilidad, precisión, pertinencia, validez, etc.

En la medida en que las tendencias de sostenibilidad han ido creciendo, también lo han hecho algunas herramientas o iniciativas para el reporte de dichos indicadores.

Los referentes más utilizados para guiar la gestión de indicadores el país son el Global Reporting Initiative – GRI, el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones (DJSI por sus siglas en inglés, Dow Jones Sustainability Index), Indicadores ambientales de la OCDE y los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En cuanto a sistemas de indicadores de sostenibilidad de ciudades, se destaca el Índice de Calidad Ambiental Urbano – ICAU del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el cual el cual permite medir y hacer seguimiento a cambios cuantitativos de elementos relevantes de la calidad ambiental urbana.

Finalmente, encontramos en el DANE los indicadores ambientales de las iniciativas internacionales (IAII) en las cuales participa Colombia.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/indicadores-ambientales-iaii

¿Cuáles son los retos para definir y estructurar reportes de indicadores de sostenibilidad en Colombia? 

Si bien las tendencias en materia de sostenibilidad han ido aumentando en el país, todavía es muy evidente que los directivos de las empresas aún no logran identificar los beneficios que tienen al vincular a su visión estratégica la sostenibilidad, como una herramienta de optimización en la productividad, de responsabilidad ambiental y social, y de mejoramiento reputacional de marca.

Por lo tanto, es necesario hacer mayor pedagogía a los altos directivos de las organizaciones, con el fin de transmitir la información estratégica que les permita interiorizaren su modelo de negocio la visión de la sostenibilidad de largo plazo.

Otro reto para superar es el aumento en la masa crítica de empresas y profesionales que tengan el conocimiento necesario para promover la cultura de la medición y la construcción de objetivos, metas e indicadores lógicos, de cara a la visión estratégica de la empresa.

Es primordial garantizar las herramientas tecnológicas necesarias que ayuden a la dinamización de los procesos de registro, medición, análisis, trasformación y entrega de información de valor para la toma oportuna de decisiones, de cara al cumplimiento de las metas y objetivos trazados.

¿Qué recomendaciones tiene para implementar un sistema de indicadores de sostenibilidad en una organización?

Lo primero sobre lo que hay que hacer mayor énfasis, es que los directivos estén convencidos de la sostenibilidad como un motor de generación de valor para la empresa y su grupos de interés.

Posteriormente hay que resolver las siguientes preguntas:

¿Qué medir y qué indicar?

¿Para        qué?

¿Cómo hacerlo?

¿Cuándo y cada cuánto hacerlo?

¿Quién lo hace?

¿Para quién hacerlo?